martes, 30 de septiembre de 2008

Tiendas Especializadas

Los distintos tipos de tiendas están en continua evolución y tienden a parecerse o compartir algunas características. Las tiendas han evolucionado hacia tiendas especializadas de mayor tamaño y algunas adoptan el sistema de autoservicio con lo que se constituyen en grandes supermercados especializados.



Las tiendas especializadas típicas tienen las cajas registradoras distribuidas por las distintas secciones de la tienda. Y disponen de personal en las secciones que proporcionan información y asesoramiento al consumidor.
En las tiendas especializadas actuales el consumidor pasea por la tienda mirando los productos pero dispone además de la posibilidad de ser atendido por un vendedor. El éxito de muchas cadenas de tiendas especializadas se basan en su surtido especializado y en la atención por parte de los vendedores. Por ejemplo el éxito de la tienda Barrabes especializada en equipamiento para la montaña se debe en parte a su especialización y surtido. No venden de todo, pero si venden todo lo necesario para la montaña. Y también en buena medida a que contrata como vendedores a auténticos montañeros que entre cumbre y cumbre ganan un dinero.

Las tiendas especializadas no tienen de todo, pero si tienen un gran surtido dentro del tipo de productos en los que se especializan. Por ejemplo, una tienda especializada en Corbatas sólo tendrá corbatas pero tendrá seguramente más corbatas que nadie. Una tienda especializada en ropa para caballeros, solo venderá ropara para cabelleros, Arturo Calle, viste a los hombres de manera Informal, Casual, y Formal, desde la ropa interior, pasando por la ropa de dormir, hasta los zapatos. Tiendas que venden ropa para personas obesas como XL en Barranquilla.

Tiendas por Departamento

Los grandes almacenes, también denominados “Departament Store” o tiendas por departamentos se caracterizan por su ubicación en el centro de las grandes ciudades, su sistema de ventas por secciones y su surtido seleccionado. Suelen ocupar edificios de varias plantas, lo que exige el empleo de escaleras automáticas y ascensores para recorrer la tienda.


Los grandes almacenes típicos tienen un surtido muy amplio distribuido en diversos departamentos. Son como diversas tiendas reunidas en un gran edificio. Suelen contar con un personal para asesorar al consumidor y cajas registradoras distribuidas por los diferentes departamentos. El Gran Almacén tradicionalmente se centraba en vender productos textiles y del hogar.


Actualmente los Grandes Almacenes tienen una oferta muy amplia. Algunos precisamente tratan de diferenciarse por “tener de todo”, por la facilidad de encontrar todo tipo de productos en una sola tienda. El inmenso surtido, la gran variedad de productos es una de las ventajas competitivas de los Grandes Almacenes


Los Grandes Almacenes están potenciando nuevos tipos de productos e incorporando todo tipo de servicios. Tratan de diferenciarse de los Hipermercados por la selección de su surtido y por la atención de su personal de ventas. Por tanto un aspecto fundamental para su éxito es la atención y el asesoramiento proporcionado por los vendedores.


Algunas cadenas de Grandes Almacenes no han podido sobrevivir a la competencia de los Hipermercados. Otras cadenas son muy rentables al contar con una buena imagen, un surtido inmenso y un personal que informa, atiende y facilita la compra.


Por ejemplo, los Grandes almacenes el Corte Inglés han tenido un gran éxito en España y son un negocio muy rentable. Han incorporado todo tipo de productos y servicios a su oferta, desde agencia de viajes a repuestos de automóvil. El éxito del Corte Inglés se fundamenta en su buena imagen de servicio y productos de calidad, la garantía “si no está satisfecho le devolvemos el dinero”, su inmenso surtido, la posibilidad de recibir asesoramiento por parte de los empleados, su marketing y sus servicios añadidos. El Corte Inglés está añadiendo servicios como el asesoramiento en decoración y el diseño de cocinas y muebles.

SUPERMERCADOS

El supermercado tradicional es básicamente una tienda de alimentación y productos de limpieza y hogar en régimen de autoservicio. Los supermercados típicos se localizan en el interior de las zonas urbanas.

Los mas conocidos en nuestro pais son Olímpica, Carulla, Pomona, entre otras tiendas que han pasado a ser Hipermercados y Tiendas por Departamento


Los supermercados han experimentado un gran crecimiento a nivel internacional en los últimos años, están triunfando en las ciudades como un comercio de proximidad, un comercio a poca distancia del consumidor.


Existen diferentes tipos de supermercados en función del tamaño y la localización de los mismos. Están teniendo un gran desarrollo los supermercados de gran tamaño localizados próximos a los consumidores.



Otra tendencia que observamos es hacia los supermercados especializados en nuevas categorías de productos.





Existe una cierta convergencia entre las tiendas especializadas que están aumentando de tamaño y adoptando en parte el sistema de autoservicio y los supermercados especializados. En este caso podemos hablar de almacenes especializados en el hogar tales como:
Home Mart


y Home Center

Hipermercado

Los Hipermercados comparten muchas de las características del método de ventas de los supermercados.
Los Hipermercados se diferencian por su mayor tamaño, su inmenso surtido y por su localización en las afueras de las ciudades.
Un hipermercado es una gran superficie comercial. Se diferencia del supermercado por poseer un tamaño superior a 2.500m2

Los Hipermercados se localizan en zonas comerciales a las afueras de las ciudades, en zonas bien comunicadas y con amplios aparcamientos. La facilidad para llegar en automóvil es un factor fundamental en el éxito de los supermercados.

Este tipo de establecimientos que cuentan con una inmensa superficie de ventas les permite tener una amplísima variedad de productos. La localización en las afueras de la ciudad reduce sus costes, así como el sistema de ventas mediante autoservicio.


Ejemplos de Hipermercados son los de la cadenas francesas Carrefour y Alcampo.






La Cadena Hipercor del grupo el Corte Inglés ha conseguido un gran éxito al tener una variedad más selecta de productos y disponer de productos que no se encuentran en las otras cadenas. Hipercor es un ejemplo de Hipermercado con una imagen de alta calidad y surtido seleccionado que vende a mayor precio y con mayores márgenes.

Algunos hipermercados tradicionales están muy enfocados a los productos de alimentación y limpieza. Están surgiendo nuevos hipermercados que amplían su oferta de electrodomésticos y de ropa. La gran competencia en el sector de la venta de productos de alimentación ha empujado a ciertas cadena a buscar el crecimiento y la rentabilidad potenciando otros tipos de productos con mayor margen.


La legislación Española exige disponer de una licencia municipal y otra del gobierno regional para poder abrir una tienda de más de 2.500 metros cuadrados, Esta legislación trata de defender a los pequeños comerciantes y obstaculiza la apertura de nuevos establecimientos.


En Colombia tenemos a Makro, que se caracteriza por abarcar un mercado SUPERMAYORISTA. Cadena Holandesa Mayorista internacional que incursiona en nuestro mercado llegando a un publico que compra en grandes cantidades.







jueves, 11 de septiembre de 2008

La Competencia en el Mercado

Las estrategias de marketing se fundamentan en la identificación de las oportunidades de marketing. Para identificar tales oportunidades es preciso poner en marcha el proceso que se denomina Análisis de las Oportunidades de Marketing (AOM), y que se fundamenta en tres
factores básicos:

El consumidor.
El entorno.
La competencia.

EL PROCESO DE ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MARKETING

El AOM permite transformar las ventas potenciales en ventas reales, facilitando así la generación de beneficios y el crecimiento de la empresa. Así pues, la cuestión que se plantea es ¿cómo descubrir las oportunidades de mercado?. La solución está en el proceso de AOM, cuyas etapas pasamos a explicar:

1) Líneas maestras de la corporación.- Es la misión de la empresa y en definir los objetivos organizacionales.
La misión es el rol que juega la empresa en el entorno, y es un proceso que dura mucho tiempo y que, además, tiene que estar muy bien definida.
Los objetivos deben de ser reales, y no necesariamente tiene que ser la obtención de beneficio.
2) Definición del mercado de referencia.- La empresa debe definir la categoría de mercado que pretende investigar. Se va a centrar en tres cuestiones, que son:
¿Cuáles van a ser los límites del mercado?, que son decisiones de tipo geográfico y la categoría de qué productos van a entrar en el mercado. Esto va a facilitar la identificación de los consumidores potenciales y de la competencia.
¿Cuáles son las características del mercado?, que hay que identificarlas y valorarlas, con el objeto de ver si se adecuan a las exigencias de la empresa.
¿Cuál es el potencial del mercado?, que se hace con previsión de cuáles van a ser el volumen de ventas o la cuota de mercado a la que vamos a llegar, teniendo en cuenta la actuación de la competencia presente.
3) Apreciación de los consumidores.- Los consumidores tienen necesidades insatisfechas. Podemos analizar características sociodemográficas para alcanzar al máximo de consumidores, conocer su comportamiento de compra y qué ventajas esperan obtener de los productos. Si se detecta una necesidad insatisfecha o no atendida de forma satisfactoria por los productos existentes, estaremos ante una oportunidad de marketing para la empresa.
4) Apreciación del entorno.- Son las apreciaciones fuera de la empresa y necesitamos información de él. Los responsables de marketing deben de descubrir las oportunidades o amenazas que la evolución del entorno trae consigo.
5) Apreciación de la competencia.- Son raras las ocasiones en las que una empresa puede gozar de un mercado para ella sola; lo normal es que luche con otros competidores para atender a los mismos clientes potenciales. Así pues, la empresa tiene que hacer una oferta que se adapte a las necesidades y exigencias de los consumidores potenciales y, también, que esta oferta sea más eficaz que la que realizan sus competidores.
6) Pronóstico de las ventas.- La oportunidad descubierta se concreta cuando se hace un pronóstico o una previsión de las ventas que la compañía puede realizar en el mercado-meta considerado.
7) Evaluación de la oportunidad de marketing.- La oportunidad de mercado descubierta tiene que ser evaluada. Se trata de considerar toda la información reunida por la AOM. Hay que considerar los perfiles de los consumidores potenciales y los puntos fuertes y débiles de la competencia, además de considerar, también, si la empresa cuenta con la capacidad y los recursos suficientes para hacer una oferta que satisfaga los requerimientos del mercado y que sea más eficaz que la que hacen sus competidores.

CONCEPTO DE MERCADOS

Mercado es un concepto abstracto, pero según BOUQUEREL podemos decir que mercado es el conjunto de ofertas y demandas relativas a un bien determinado.
Se puede hablar de mercado delimitado desde ópticas: la demanda y la oferta, esto es:
Punto de vista de la oferta.- Conjunto de empresas que ofertan un bien determinado. Se suele hablar de sectores (sector servicios, sector del automóvil, etc.).
Punto de vista de la demanda.- Conjunto de personas o de empresas que demandan un bien determinado. Existe demanda cuando estas personas o empresas tienen capacidad de compra (dinero o poder adquisitivo) y la voluntad para adquirir el producto o servicio considerado.
La delimitación del mercado de la empresa debe hacerse desde la consideración del servicio que su producto presta, es decir, de la necesidad que satisface a un grupo de clientes determinados. Dicha necesidad puede ser satisfecha con productos alternativos que son fabricados con la misma o distinta tecnología por otras empresas. Aparecen así tres dimensiones:

1) Función básica.- Es el servicio básico prestado por el producto, es decir, la necesidad que satisface el producto.
2) El grupo de consumidores.- Son una serie de personas o instituciones que tienen unas características concretas.
3) Las tecnologías que se pueden utilizar.- Son los materiales que se pueden utilizar para satisfacer la necesidad.

ABELL hablaba, entonces, de tres conceptos:

a) Mercado.- Es la intersección de un único grupo de consumidores, una única función básica y todas las posibles tecnologías que se pueden aplicar.
b) Industria.- Es una tecnología que permite obtener distintas funciones básicas para distintos grupos de consumidores.
c) Producto-mercado.- Es la intersección de una única función básica, un único grupo de consumidores y una única tecnología.

Así pues, el concepto de mercado está ligado con el de necesidad genérica, y está formado por el conjunto de empresas que compiten entre sí por atender una misma necesidad básica de un grupo determinado de compradores. Los productos que ofrecen estas empresas son sustituibles entre sí, aunque se obtengan con distintas tecnologías.

El concepto de producto-mercado es el más adecuado para que la empresa defina su mercado de referencia.
Existen cinco estrategias a la hora de seleccionar los productos-mercado a los que se va a dedicar la empresa, estos es:

1) Estrategia de concentración.- El mercado de referencia queda definido por un solo producto-mercado.
2) Estrategia del especialista en el producto.- La empresa se especializa en una función básica, pero trata de atender a todos los posibles compradores de este producto.
3) Estrategia del especialista en el cliente.- La empresa se especializa en un tipo de cliente al que trata de satisfacer todas sus necesidades.
4) Estrategia de cobertura completa.- La empresa va a ofertar una gama completa de productos para atender a todo tipo de clientes y a todo tipo de necesidades.
5) Estrategia de especialización selectiva.- Se seleccionan varios productos para ciertos mercados, utilizando para ello un criterio oportunista.

La metodología de ABELL presenta un criterio claro para la delimitación del mercado, que es una condición básica para el AOM y desarrollar posteriormente las estrategias de marketing. Sin embargo, no hay que olvidarse de otra dimensión para delimitar al mercado, la espacial.

TIPOS DE MERCADOSS

Nos vamos a centrar únicamente en dos tipos de mercados, que son:
1) Mercado de consumidores.- Está formado por personas que compran los productos para satisfacer sus necesidades o la de sus hogares.
2) Mercados organizacionales.- Los compradores son organizaciones que adquieren los productos para satisfacer las necesidades que su actividad organizacional les plantea, bien sea para transformarlos y obtener otros productos o para revenderlos.
33. EL MERCADO DE BIENES DE CONSUMOS
Es posible distinguir tres tipos de mercados de consumo:
1) Mercados de productos perecederos.- Los productos que se demandan son tangibles y de uso corriente, destruyéndose de forma casi inmediata con su uso o utilización.
2) Mercados de productos duraderos.- Los productos (tangibles) adquiridos por los consumidores no se destruyen de forma inmediata con su utilización, sino que permiten un uso más intenso y continuado de los mismos. Su frecuencia de compra, al contrario que en los productos perecederos, es mucho más baja.
3) Mercados de servicios.- Se caracterizan por su carácter intangible y no susceptible de almacenamiento.

Las características generales de este tipo de mercado de bienes de consumo son las siguientes:

Existe una amplia gama de productos.
El nivel de existencias es elevado.
La venta es masiva.
Existe una constante renovación de existencias.
Existe un nivel elevado de publicidad y promoción.

Lo importante para la empresa, cualquiera que sea el mercado en el que opere, es la necesidad de conocer las características de los consumidores que lo integran, con el fin de establecer el perfil de los consumidores.

EL MERCADO DE BIENES ORGANIZACIONALES

En el desarrollo de su actividad, cualquier organización, sea o no lucrativa, necesita comprar bienes a otras organizaciones con el objeto de utilizarlos con alguno de los siguientes propósitos:
Incorporarlos en su proceso productivo y transformarlos en otros bienes.
Adquirir los bienes para utilizarlos en el desarrollo de su actividad organizacional, aunque no se incorporen directamente al proceso productivo (ej. El guarda de seguridad).
Adquirir los bienes para revenderlos a otras organizaciones o consumidores finales.
Los mercados organizacionales existen porque existen los mercados de bienes de consumo y, además, dependen de estos últimos.
La actividad de compra que realizan las organizaciones en este tipo de mercado se denomina compra organizacional.
El mercado organizacional es mucho más amplio e importante que el mercado de bienes de consumo.

Vamos a ver ahora los distintos tipos de mercados organizacionales. Estos son:

1) El mercado industrial.- También se denomina de productores, y está formado por las empresas u organizaciones que fabrican bienes.
2) Mercado de los revendedores.- Incluye a todos los intermediarios que adquieren los bienes para revenderlos a otras organizaciones o a los consumidores finales.
3) Mercado gubernamental o institucional.- Engloba a todas las entidades públicas que compran productos y servicios para poder desempeñar las funciones que tienen asignadas.

Al igual que el mercado de bienes de consumo, los mercados organizacionales tienen una serie de características, que las más relevantes son:

Demanda derivada.
Gran volumen de ventas totales.
Número reducido de compradores.
Gran concentración geográfica de los clientes.
Gran fluctuación en el volumen de compras.
La demanda es más inelástica.
En la decisión de compra intervienen varias personas.
Nivel mayor de especificaciones en las compras.
Negociaciones más complejas.
Menor frecuencia de negociaciones.
Compras recíprocas.
Gran uso del leasing.

LA COMPETENCIAS

Lo normal no es que la empresa se encuentre sola en el mercado, sino que tenga que competir con otras empresas que tratan de satisfacer las mismas funciones básicas de un mismo grupo de consumidores. Es necesario no solo la orientación hacia el cliente, sino que nuestra oferta hacia los clientes sea más eficaz que la de nuestros competidores. Sin embargo, la competencia en un mercado no se limita a las empresas rivales, como veremos enseguida.

Las diversas fuerzas competidoras son cinco:

1) La competencia directa.- Son las empresas que actúan dentro del mismo sector y tratan de satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes. Es importante conocer la rivalidad del sector, es decir, cuando uno o más competidores tratan de mejorar su cuota de mercado. La intensidad de la competencia aumenta cuando:
El número de empresas es elevado dentro del sector.
El grado de concentración es bajo (número de empresas y tamaño de las mismas).
El crecimiento del mercado es lento.
Los costes fijos y los costes de almacenamiento son elevados.
El grado de diferenciación del producto es bajo.
El nivel de capacidad es muy alto (excedentes).
Las estrategias adoptadas por las empresas conducen a un enfrentamiento continuo y violento entre ellas.
La existencia de barreras de salida son altas.
2) Los competidores potenciales.- Es el riego que supone la entrada de nuevos competidores, lo cual ejerce una fuerte influencia sobre la intensidad de la competencia (deseo de vender sus productos).
El riesgo de entrada de nuevos competidores debe ser evaluado. Cuando las barreras de entrada son altas y las medidas de represalia son contundentes la amenaza de nuevos ingresos disminuye.
Según PORTER las barreras de entrada son:
Las economías de escala.
La diferenciación del producto.
Las necesidades de capital.
El coste de transferencia.
El acceso a los canales de distribución.
Desventajas de costes que no provienen de las economías de escala.
La política gubernamental.
3) Los productos sustitutos.- El peligro de la sustitución para el sector proviene de aquellos otros productos que, a través de distintas tecnologías, atienden la misma función básica para el mismo grupo de compradores.
La amenaza de los productos sustitutos se centra fundamentalmente en la relación calidad-precio.
4) El poder de negociación de los proveedores y de los clientes.- La empresa se encuentra en una posición intermedia entre los proveedores y los clientes. Estos ejercen una presión sobre el margen de la empresa, limitando así su rentabilidad. La empresa actúa frente a uno como proveedor y frente al otro como cliente.
El poder de negociación está determinado por una serie de criterios, que son:
La concentración relativa de cada grupo.
La diferenciación del producto.
El coste de transferencia.
La calidad relacionada.
El reparto del valor añadido.
La concentración de los intercambios.
Las posibilidades de integración hacia adelante o hacia atrás.

COMPETENCIA, MONOPOLIO, OLIGOPOLIO, MONOPSONIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA


Para poder hablar de términos como monopolio, oligopolio, monopsonio y competencia monopolística, es necesario primero aclarar la definición de competencia.
Competencia se refiere a la existencia de un gran numero de empresas o personas, las cuales realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado determinado, en el cual también existen unos personas o empresas, denominadas consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les compran o demandan esos productos a los oferentes.
Sin embargo, en algunos casos, la competencia se presenta con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de clasificación diferente. Esta clasificación depende también de la cantidad de control que sobre los precios puedan tener tanto el que ofrece como el que demanda, la variedad de los bienes que se encuentran en el mercado y la facilidad con la que nuevos oferentes entran al mercado.
Existen dos tipos de competencia: la competencia perfecta y la competencia imperfecta. La competencia perfecta se refiere a aquella en la cual el número de personas o empresas que ofrecen y demandan un determinado producto es tan grande que dicho número se puede considerar infinito, así mismo, no existen barreras a la entrada de nuevos oferentes del mismo producto y de esta forma ningún oferente o demandante tiene control sobre el mercado ni sobre el precio con el cual se negocia el producto, ya que la cantidad que cada uno aporta a la cantidad total del producto negociado es tan insignificante que se hace imposible tener control sobre el precio y la cantidad de producto negociada. En este caso, tanto los productores como los consumidores serían “tomadores de precios” porque aceptan y negocian con los precios que se presenten en el mercado para los diferentes bienes. Tendríamos, entonces, un mercado perfectamente competitivo, que se presenta más como un desarrollo teórico que como una situación real.
Por otro lado, existe la llamada competencia imperfecta, la cual se ajusta más a la realidad que la noción de competencia perfecta. A continuación se nombran los casos más importantes de competencia imperfecta:
El monopolio:
Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”.
El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.
Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia [2] . Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables.
La competencia monopolística:
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.
Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.
Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres.
El oligopolio:
Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado.
Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos electrodomésticos.
Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio.
Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.
El monopsonio:
Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores.
El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.
Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.
Colombianlinks.com
Bibliografía consultada
McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., Economía, McGraw-Hill, 1997.
PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., Microeconomía, Prentice Hall, 1995.
SACHS, Jeffrey D. y LARRAÍN, Felipe B., Macroeconomía en la economía mundial, Prentice Hall, 1994.
STIGLITZ, Joseph, Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.